Apagón en España: las posibles causas son un “fenómeno atmosférico raro”

El apagón que afectó a España, Portugal y parte de Francia pudo estar causado por “un raro fenómeno atmosférico”. Así que no se trata de hackers ni de un fallo técnico, sino de una reacción a los cambios repentinos de temperatura en el centro de España. Al menos ésta es la hipótesis que formula el operador energético portugués REN (Redes Energéticas Nacionales) mientras toda Europa se pregunta por las causas del desastre que ha dejado a oscuras viviendas, hospitales y carreteras en gran parte del continente.
Según esta hipótesis, las variaciones de temperatura habrían provocado oscilaciones en las líneas de alta tensión, un fenómeno denominado “vibración atmosférica inducida”. Según REN, “estas oscilaciones provocaron fallos de sincronización entre los sistemas eléctricos, lo que dio lugar a interrupciones posteriores en la red europea interconectada”.
Mientras tanto, en materia energética, el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) de la Península Ibérica declaró en un comunicado que «los reactores de las centrales en funcionamiento (Almaraz II, Ascó I y II, Vandellós II) se han apagado automáticamente, tal como estaba previsto. Y los generadores diésel de emergencia se han puesto en marcha y mantienen las centrales en condiciones de seguridad».
Una mala broma para España que hace apenas unos días, el 16 de abril, había anunciado que las energías renovables habían cubierto por primera vez la demanda de electricidad en todo el sistema peninsular. Ese día, la energía eólica generó 256 GWh, el 45,8% de la producción total. La energía solar le siguió con 151 GWh, o el 27%. La energía hidroeléctrica aportó 129 GWh, lo que representa el 23,1% del mix. La energía solar térmica contribuyó con 11 GWh, o 2%, mientras que otras energías renovables añadieron otros 11 GWh, o 1,9%.
La Repubblica